
Situación de Cultivos
Buenos dÃas.
Nos dejó el mes de octubre con jornadas muy poco beneficiosas en la fase final de llenado en los cultivos de invierno, siendo la última semana muy perjudicial ya que se combinaron temperaturas extremas, una baja disponibilidad hÃdrica de los suelos y cultivos muy demandantes debido al alto potencial generado. Para la presente semana se pronostican eventos de lluvias que de concretarse serÃan muy importantes para finalizar el ciclo, aunque lleguen de forma tardÃa; a su vez son indispensables para poder iniciar de forma generalizada la siembra de soja.
A continuación, se dará un pantallazo general de la situación por la cual están atravesando los diferentes cultivos.
Colza
A modo de recuerdo, en el informe anterior se mencionaba que la condición general era muy buena y que los potenciales de rendimientos eran más que aceptables. Actualmente se está en fase de hilerado, aplicación de glifosato (único herbicida permitido) y en plena cosecha para aquellas situaciones de fecha de siembra mas temprana. Lamentablemente los primeros datos de rendimientos obtenidos no coinciden con las estimaciones previas realizadas, difiriendo en 300 a 500 kg/ha debajo de lo previsto. Los valores de chacras cerradas oscilan entre 1800 – 2000 kg/ha, con situaciones excepcionales donde estos se ubican en el eje de los 2400 kg/ha. Hoy no se cuenta con una explicativa clara para argumentar dicha situación, evidenciándose únicamente la presencia de silicuas que detuvieron su crecimiento; este efecto se aprecia en todo el estrato vertical de la planta.
Las chacras con fechas de siembra más tardÃa han sufrido un avance importante en su estado de desarrollo durante las últimas jornadas. Aquà se estima que en los próximos 15 dÃas se llevaran a cabo las labores de aplicación e hilerado y no está demás mencionar que el potencial de rendimiento generado a nivel general es inferior relativo a las anteriores, lo cual no quiere decir de ninguna manera que vayan a rendir menos.
En cuanto a lo sanitario, en varias ocasiones se apreció muerte de plantas generalizada a causa de “phomaâ€, notándose un efecto más acentuado en aquellas situaciones donde los tratamientos de control se llevaron a cabo con altos volúmenes de crecimiento y con un mayor nivel de enfermedad, lo cual remarca la importancia de controlar enfermedades con bajo nivel de severidad. También se constató presencia de “esclerotinia†en las etapas finales y sin dudas que este año deja como aprendizaje para las zafras venideras que hay que centrar especial importancia en el conocimiento de enfermedades para este cultivo, que de a poco vamos generando experiencia en su manejo y que su área ha crecido de manera abrupta durante el último tiempo.
Cebada y Trigo
Para ambos se generaron muy buenos potenciales, respaldándose estos con un alto nivel de crecimiento acumulado en chacra. Ahora bien, la situación de esta última semana sin dudas va a tener un efecto negativo para la concreción de altos rendimientos, ya que se apreció un deterioro importante en el bienestar de los cultivos a raÃz de la interacción déficit hÃdrico y temperaturas extremas, existiendo registros que superaron los 35 °C durante varias jornadas. Esto generó un “golpe de calor†que sin dudas conllevará a pérdidas de productividad, aunque genera gran incertidumbre saber de qué magnitud será este impacto.
Las situaciones más afectadas hasta el momento parecen ser las de fecha de siembra posteriores al 20 de junio (proporción importante) y las de mayor potencial generado. En cambio, aquellas que fueron sembradas sobre fines de mayo e inicios de Junio (luego nos paró el agua) contaron durante gran parte del llenado con muy buenas condiciones climáticas, por lo cual se espera que el efecto sea comparativamente menor relativo al grupo anterior.
Algo que también genera preocupación son los distintos componentes de la calidad, debido a que se pueden ver comprometidos tanto el calibre como el peso hectolÃtrico en cebada y trigo respectivamente. Es importante destacar que estos son escenarios puramente especulativos y no da para entrar en “pánicoâ€, porque hasta no “meter la máquina†es imposible de confirmar.
En lo que a sanidad refiere, durante fines de setiembre se dieron jornadas con eventos de lluvia que generaron retrasos en el inicio de tratamientos para el control de enfermedades.En cebada particularmente se generaron aumentos importantes para la variable severidad, sobre todo de “mancha en red†en los cultivares mas susceptibles.
A su vez esto llevó a que la efectividad de los fungicidas no fuera la esperada (alta presión de inóculo) teniendo que reingresar nuevamente con los respectivos tratamientos. Algo que también contribuyó a que estos últimos se efectuaran fue la detección de los primeros sÃntomas aparentes de “Ramulariaâ€.
En trigo se evidenció una mejor situación sanitaria general, detectándose según el cultivar presencia de “mancha amarillaâ€, “septoriosis†y “roya estriadaâ€, para las cuales se actuó en tiempo y forma con un bajo nivel de enfermedad, sucediendo lo contrario a lo mencionado para cebada. Por otro lado y afortunadamente no se dieron las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de epidemias de “fusariumâ€.
Esperemos que los eventos de lluvias se
concreten para de cierta forma palear los efectos negativos que se mencionan
anteriormente.
Conclusión
A modo de cierre, se puede resumir que se inició la cosecha de colza con rendimientos inferiores a los estimados, aunque queda mucha área por levantar. Tanto la cebada y el trigo generaron muy buenos potenciales de rendimiento, pero lamentablemente las últimas dos semanas del mes de octubre no fueron las más benévolas y se traducirá en pérdidas productivas, desconociendo la magnitud del daño y también generando incertidumbres de como se verán afectados los componentes de la calidad del grano.
Ahora bien, esto deja una enseñanza muy importante para el manejo de los riesgos, sobre todo en la estructura de costos. Muchas veces nos enfocamos puramente en aspirar a explorar los techos productivos que nos ofrecen las especies que sembramos, lo cual sabemos demanda un paquete muy caro y riesgoso. Aquà el mensaje es que hay que seguir ejecutando de forma correcta pero que hay que tener un equilibrio y saber donde poner la pausa ya que el sistema nos muestra lo frágil que puede resultar; en 15 dÃas el escenario puede cambiar de forma abrupta y condicionar el resultado final.
Ahora esperemos que los eventos de lluvia pronosticados se cumplan y que cuando ingresemos con las cosechadoras tengamos resultados satisfactorios.
En cuanto a los cultivos de verano, se ahondará en detalles en el informe venidero. Los maÃces de primera se implantaron de buena manera y se está iniciando con la siembra de soja, la cual encaramos con el mismo optimismo e ilusión de siempre.
Ing. Agr. Emiliano Ãlvarez
Dufour Commodities